Saltar al contenido

6 tipos de Inasistencias Reiteradas: Cómo comunicarse con apoderados.

La asistencia a clases es un factor clave en el desarrollo integral de los estudiantes y una preocupación constante tanto para las familias como para los equipos educativos. No solo influye directamente en los aprendizajes académicos, sino también en la formación de habilidades sociales, la convivencia y la construcción de rutinas saludables. Quienes asisten con regularidad a la escuela tienden a obtener mejores resultados y a desarrollar un mayor compromiso con su proceso educativo.

En Kimche, hemos enviado más de 10 millones de comunicaciones a través de nuestro software de comunicación por WhatsApp, y hemos observado que los mensajes relacionados con problemas de asistencia escolar son muy comunes. Según nuestra experiencia, podemos identificar tres categorías de comunicaciones frecuentes relacionadas con la asistencia escolar: Justificativos, Recordatorios de asistencia e Inasistencias reiteradas.

En este artículo, profundizaremos en la categoría de Inasistencias reiteradas, con foco en cómo los colegios pueden comunicarse con los apoderados una vez que ya se ha producido la ausencia, especialmente cuando esta empieza a formar un patrón.

BigData de Kimche: Asistencia total y mensual del establecimiento, por categoría MINEDUC.

¿Por qué importa comunicar las inasistencias reiteradas?

A diferencia de un recordatorio o una solicitud de justificativo, este tipo de comunicación se activa cuando un estudiante ya ha faltado —y no solo una vez, sino de forma repetida o preocupante. En esos casos, la forma en que se aborda al apoderado puede marcar la diferencia entre escalar el problema o comenzar a revertirlo.

Una buena comunicación permite:

  • Prevenir riesgos mayores como la deserción o el rezago académico.
  • Detectar posibles causas de fondo (salud, motivación, conflictos).
  • Ofrecer apoyo y acompañamiento a tiempo.
  • Reforzar el vínculo familia-colegio.

Tipos de inasistencia y cómo abordarlos

En nuestra experiencia trabajando con cientos de colegios a lo largo del país, hemos identificado que no todas las inasistencias responden a las mismas causas, ni requieren el mismo tipo de abordaje comunicacional. Si bien todos los establecimientos manejan un registro de asistencia diario, muchas veces los patrones más complejos se revelan recién al revisar los datos de forma agregada: porcentaje mensual, días específicos de ausencia o coincidencias con fechas del calendario escolar.

Los colegios suelen descubrir estos patrones a través de:

  • Reportes semanales o mensuales del equipo de inspectoría o coordinación académica.
  • Sistemas de información como Kimche, que permiten visualizar fácilmente cuándo un estudiante baja de ciertos umbrales de asistencia.
  • Observaciones de profesores jefes, que notan ausencias repetidas en ciertos días o durante ciertas semanas clave.
  • Comentarios informales de otros estudiantes o del mismo apoderado en reuniones o conversaciones espontáneas.

Cuando se detectan estos patrones, la interacción con los apoderados se vuelve clave. Sin embargo, muchas veces estas comunicaciones no son sistemáticas, o se hacen cuando ya es tarde. Algunos colegios optan por llamados telefónicos, mientras otros utilizan correos o entrevistas presenciales. Pero en la práctica, los mensajes personalizados, claros y oportunos han demostrado tener una alta tasa de lectura y respuesta, especialmente cuando se formulan desde la empatía y con foco en el acompañamiento.

A continuación, te presentamos las categorías de inasistencias más comunes que hemos observado en escuelas chilenas, junto con ejemplos de mensajes para cada una. La idea es adaptar el lenguaje y el objetivo de la comunicación según el tipo de situación que enfrenta el estudiante.

  • Casos esporádicos (asistencia regular)
  • Asistencia bajo el 90% (alerta leve)
  • Asistencia bajo el 85% (riesgo moderado)
  • Patrón repetido (ej: falta todos los jueves)
  • Faltas frecuentes después de fines de semana largos, feriados o vacaciones
  • Inasistencias en semanas clave (evaluaciones, cierre de semestre, actividades importantes)
Libro Digital de Kimche – Ficha del Estudiante: Asistencia por Asignatura.

Ejemplo 1: Casos esporádicos (asistencia regular)

Contexto: El estudiante asiste con normalidad y tiene ausencias puntuales. No hay patrón, pero es importante mantener el vínculo y reforzar el hábito.

“Hola Valeria. Notamos que Pedro no asistió a clases el día de ayer. Esperamos que todo esté bien. Te recordamos que su presencia diaria es fundamental para su aprendizaje y participación en el curso. Si necesitas apoyo o deseas contarnos el motivo de su inasistencia, estamos disponibles. ¡Gracias por tu compromiso!”

Ejemplo 2: Asistencia bajo el 90% (alerta leve)

Contexto: El estudiante acumula varias inasistencias durante el mes. Puede que haya una causa específica, pero aún es manejable.

“Estimada Camila, te escribimos para comentarte que Matías ha tenido varias ausencias este mes. Queremos saber si todo está bien y si hay algo que debamos considerar desde el colegio. Nos importa mucho acompañar su proceso y asegurar que siga conectado con sus aprendizajes y compañeros. Quedamos atentos.”

Ejemplo 3: Asistencia bajo el 85% (riesgo moderado)

Contexto: Las ausencias empiezan a afectar el aprendizaje y la integración del estudiante. Es necesario tomar acciones conjuntas.

“Hola Andrés. Observamos que Agustina ha tenido un 83% de asistencia en las últimas semanas. Esta situación puede dificultar su avance académico y su participación en actividades importantes del curso. Queremos saber si hay algo que podamos hacer desde el colegio para apoyarles. Proponemos coordinar una reunión para conversar con más detalle. ¡Contamos contigo!”

Ejemplo 4: Patrón repetido (ej: falta todos los jueves)

Contexto: El estudiante tiene una conducta repetitiva de ausencias en ciertos días. Puede haber un motivo específico detrás (extracurricular, familiar, etc.).

“Estimada Fernanda, notamos que Sebastián ha estado ausente en varios días jueves consecutivos. Nos gustaría saber cómo podemos colaborar contigo para mejorar su asistencia. Su presencia continua es clave para no perder contenidos importantes y seguir integrado al grupo. Estamos para apoyarte.”

Ejemplo 5: Faltas frecuentes después de fines de semana largos, feriados o vacaciones

Contexto: El estudiante suele ausentarse los días posteriores a festivos y/o vacaciones. Esta conducta, si se repite, afecta la continuidad.

“Hola Nicolás, ¿cómo estás? Queríamos comentarte que hemos notado que Magdalena ha faltado en varias ocasiones justo después de fines de semana largos (Semana Santa y Día del trabajador). Sabemos que esos días pueden ser más difíciles para retomar la rutina, pero es importante que pueda estar presente para no perder continuidad en sus aprendizajes. ¿Hay algo que esté dificultando esos regresos? Estamos disponibles para conversar y ver cómo podemos apoyar desde el colegio.”

Ejemplo 6: Inasistencias en semanas clave (evaluaciones, cierre de semestre, actividades importantes)

Contexto: El estudiante falta en momentos críticos del calendario escolar.

“Estimada Lorena. Vimos que Vicente estuvo ausente esta semana, justo en días en que se están realizando evaluaciones importantes. Queremos saber si se encuentran bien y recordar que estas instancias son claves para su avance académico. Estamos disponibles para coordinar apoyos o fechas alternativas si es necesario. ¡Conversemos!”

Recomendaciones para colegios al enviar recordatorios

  • Personaliza los mensajes: menciona el nombre del estudiante y del apoderado cuando sea posible.
  • Evita juicios: enfócate en comprender y acompañar.
  • Entrega datos específicos: días, porcentajes de asistencia, fechas clave.
  • Invita al diálogo: ofrece canales claros para que el apoderado pueda responder o pedir ayuda.
  • Haz seguimiento: si el patrón continúa, intensifica el contacto con entrevistas u orientación escolar.

En Resumen

No todos los estudiantes que faltan lo hacen por las mismas razones, ni todas las ausencias tienen el mismo impacto en su proceso educativo. Algunas responden a situaciones puntuales y sin mayor consecuencia, mientras que otras reflejan patrones preocupantes que requieren un seguimiento más cercano y un trabajo conjunto entre el colegio y las familias.

Por eso, es fundamental que los establecimientos puedan categorizar los distintos tipos de inasistencia, interpretar los datos con criterio pedagógico y establecer una estrategia de comunicación diferenciada según el caso. No se trata solo de informar que un estudiante faltó, sino de abrir un canal de diálogo efectivo que permita comprender el contexto, brindar apoyo oportuno y generar compromisos compartidos en favor de la trayectoria escolar del estudiante.

Una comunicación oportuna, empática y clara puede hacer la diferencia entre que una inasistencia quede en el olvido o que se transforme en un punto de inflexión positivo. En Kimche, sabemos que cada jornada cuenta. Y por eso te ayudamos a que puedas contactar fácilmente a cada familia, con mensajes personalizados, enviados directamente por WhatsApp y AppFamilia.

Descubre nuestros módulos

Juntos, estamos impulsando la educación hacia nuevos horizontes, donde el aprendizaje es más accesible, significativo y transformador.

Libro Digital

Más información

Planificación

Más información

Convivencia

Más información

Big Data Directiva

Más información

Big Data Sostenedor

Más información

Egresados

Más información

Sebastián Arentsen

Sebastián Arentsen

Fundador de Kimche, Ingeniero Civil, MEd Informática Educativa. Docente CPEIP, UDD, CILED.