En toda comunidad escolar, los conflictos son inevitables. Por eso, el Reglamento Interno de Convivencia Escolar exige mecanismos colaborativos para que los conflictos se resuelvan dentro de la comunidad. ¿Por qué es importante? Porque estas herramientas —como la mediación y la conciliación— promueven vínculos más fuertes, evitan que las situaciones escalen y desarrollan habilidades sociales en estudiantes, docentes y apoderados.
Procedimientos de gestión colaborativa de conflictos
Los establecimientos educacionales deben considerar en su Reglamento Interno, mecanismos colaborativos de solución de conflictos, para aquellas disputas que surjan entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Algunos ejemplos de estos son la mediación y la conciliación.
Lo anterior, con el objeto de fomentar la comunicación constructiva entre las partes en disputa y evitar así que los conflictos escalen en su intensidad. El establecimiento deberá propiciar la utilización de estos procedimientos, incentivando su uso.
Sin embargo, la participación en estas instancias será de carácter voluntario para los involucrados en el conflicto; pudiendo cualquiera de las partes, y en todo momento, expresar su voluntad de no perseverar en el procedimiento, el que se dará por terminado dejándose constancia de dicha circunstancia.
¿Qué son los mecanismos colaborativos?
- Mediación: un tercero imparcial facilita el diálogo entre las partes para alcanzar un acuerdo. Promueve la creación de un espacio seguro y horizontal, donde se construyen soluciones juntos¹.
- Conciliación: similar a la mediación, pero más enfocada en llegar a acuerdos rápidos y suele ser dirigida por funcionarios de la Superintendencia de Educación².
Ambos comparten principios esenciales: voluntariedad, confidencialidad, igualdad e imparcialidad².
Respaldo normativo y estadístico
La política nacional en Chile impulsa la convivencia escolar con enfoque colaborativo. Se obliga a incorporar herramientas como la mediación y conciliación en el Reglamento Interno³.
Desde 2015, cerca de 3.466 procesos de conciliación y mediación han sido gestionados por la Superintendencia, aumentando en frecuencia y efectividad². Las cifras muestran que los colegios que usan mediación tienden a resolver conflictos internamente y recurrir menos a la Superintendencia, lo que fortalece su autonomía y cultura escolar².
¿Cómo implementarlo en la práctica?
- Incluirlo claramente en el Reglamento Interno: mencionar mediación y conciliación como opciones, detallando voluntariedad y posibilidad de desistir.
- Capacitar al equipo: contar con encargado/a de convivencia, psicólogos y mediadores internos o externos³.
- Crear espacios físicos adecuados: como la “sala de convivencia”, donde se garantice confidencialidad³.
- Comunicar a toda la comunidad: explicar procesos, derechos y principio de voluntariedad.
- Monitorear resultados: evaluar la satisfacción de las partes y realizar ajustes según sea necesario³.
Beneficios concretos
- Desescalación de conflictos antes de que se vuelvan agresivos.
- Fortalecimiento del trabajo en equipo, respeto y autoregulación social.
- Reducción de procesos disciplinarios formales y denuncias.
- Comunidades más autónomas, capaces de resolver disputas por sí mismas.
Conclusión
El procedimiento no es un trámite más en el Reglamento Interno: es una herramienta potente para transformar la convivencia escolar. Al integrar mediación y conciliación de forma voluntaria, se fomenta una cultura de diálogo, respeto y aprendizaje compartido. Esto fortalece la autonomía del establecimiento y mejora el clima en la comunidad educativa.
Si aún no lo han implementado, este es el momento: trabajar en convivencia es invertir en relaciones sanas y entornos educativos más seguros y colaborativos.
Referencias
- Superintendencia de Educación. Mediación: ¿Cómo resolver colaborativamente los conflictos? (s.f.). Recuperado de Supereduc. https://www.supereduc.cl/convivencia-escolar/mediacion/
- Superintendencia de Educación. APUNTES SIE N°03: Conciliaciones y Mediaciones (2020). Unidad de Estadísticas y Estudios, Santiago. https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2021/02/APUNTES-SIE3_0102.pdf
- Ministerio de Educación. Reglamento Interno y Escolar (s.f.). Documento oficial. https://www.mineduc.cl/convivencia-escolar/
- Superintendencia de Educación. 10 claves para lograr una Gestión Colaborativa de Conflictos (2023). https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2024/08/REX-No-0517-APRUEBA-PROCEDIMIENTO-DE-GESTION-COLABORATIVA-DE-CONFLICTOS.pdf